Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 25(1): 55-66, ene.-feb. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959946

ABSTRACT

Resumen La evolución en el intervencionismo estructural percutáneo ha generado un desarrollo paralelo en las técnicas de imagen avanzada. Teniendo en cuenta que este tipo de procedimientos requiere un entendimiento total de la anatomía cardiaca y con el fin de garantizar los mejores resultados y seguridad para el paciente durante procedimientos complejos, se desarrolló un software capaz de fusionar la fluoroscopia y la ecocardiografía 3 D en una sola imagen. La tecnología del Echonavigator® integra dos técnicas de imágenes dinámicas de un corazón en movimiento; el adecuado co-registro y visualización de fluoroscopia y ecocardiografía transesofágica 2D/3D es la clave en la obtención de resultados óptimos. La fusión de dos imágenes dinámicas en tiempo real es una herramienta factible y segura en los procedimientos de intervencionismo estructural del corazón; los estudios iniciales han logrado disminuir el tiempo de realización de los procedimientos y las dosis de radiación al paciente. El futuro es prometedor y su progresiva expansión de uso teniendo en cuenta su reciente aparición, aportará más datos en el crecimiento de esta tecnología.


Abstract The evolution of percutaneous structural interventionism has led to the simultaneous development of advanced imaging techniques. Taking into account that these types of procedures require a full understanding of cardiac anatomy, and with the aim of ensuring the best results and patient safety during complex procedures, a software program was developed that was capable of fusing and 3D-echocardiography into a single image. The Echonavigator® technology combines two dynamic imaging techniques of a heart in movement. The appropriate co-recording and visualising of fluoroscopy and 2D/3D transoesophageal echocardiography is essential for obtaining optimal results. The fusion of two images in real-time is a feasible and safe tool in structural heart interventionist procedures. Initial studies have managed to decrease the time of performing the procedures, as well as the dose of radiation to the patient. The future is promising, and its gradual expansion of use, taking into account its recent appearance, will provide more data on the growth of this technology.


Subject(s)
Fluoroscopy , Echocardiography, Transesophageal , Radiology, Interventional , Echocardiography, Three-Dimensional , Patient Safety , Heart Diseases
2.
Rev. chil. anest ; 47(3): 196-205, 2018. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1451148

ABSTRACT

OBJECTIVE: Characterize the degree of diastolic dysfunction and left ventricular filling patterns according to the 2016 ASE Guidelines applied in a population of patients taken to echocardiography in a reference center in the city of Medellín between February and June 2017. METHODOLOGY: A cross-sectional study was performed in patients undergoing echocardiography. Patients with atrial fibrillation, pacemaker implantation, AV block, mitral ring calcification, any degree of mitral stenosis, mitral insufficiency were excluded. An initial descriptive explora tory analysis was carried out by frequencies and percentages for the categorical variables and measures of central tendency (mean or median according to the normal distribution of the data) for the quantitative variables. Subsequently, it is compared with the different degrees of diastolic dysfunction with respect to age by t-Student test and with respect to categorical variables by 2. RESULTS: A total of 610 patients were recruited, of which 75 were withdrawn from the sample by the exclusion criteria, 530 patients were included of which 198 (37%) were classified as grade I diastolic dysfunction, 63 (11.7%) grade II, 29 (5.4%) grade III, 38 (7.1%) undetermined and 207 (39%) without diastolic dysfunction. The age of the patients stratified in any degree of diastolic dysfunction was significantly higher in comparison with patients without diastolic dysfunction (p < 0.001). Hypertension was the most important associated comorbidity in patients with diastolic dysfunction grade I (in 54%), grade II (in 50%), while coronary disease was the most frequent concomitant in the presence of diastolic dysfunction grade III (in 48%). The E/e' ratio greater than 14 was present in 35% of cases with grade II diastolic dysfunction and in 72% of cases with grade III diastolic dysfunction. CONCLUSION: Diastolic dysfunction is a very frequent finding (323/530, 61%). Hypertension was the most common comorbidity associated in grades I, II of diastolic dysfunction, while coronary disease with grade III. The increase in the E/e' > 14 ratio as an indicator of increased population pressure was present in 35% of patients with grade II diastolic dysfunction and in 72% of patients with grade III dysfunction. Diastolic function was classified as undetermined in 7.1% of the total patient population. The ASE/EACVI Guidelines allowed the classification in different degrees of diastolic dysfunction in the majority of patients evaluated (94%). Other methods of diagnostic evaluation are necessary to adequately classify the group of patients with indeterminate diastolic function.


OBJETIVO: Caracterizar el grado de disfunción diastólica y patrones de llenado del ventrículo izquierdo según las Guías ASE/EACVI 2016 aplicadas en una población de pacientes llevados a ecocardiografía en un centro de referencia de la ciudad de Medellín entre febrero y junio de 2017. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes llevados a ecocardiografía. Fueron excluidos pacientes con fibrilación auricular, implante de marcapasos, bloqueo AV, calcificación del anillo mitral, cualquier grado de estenosis mitral, insuficiencia mitral severa y válvula mitral protésica. Se realizó un análisis exploratorio inicial de tipo descriptivo mediante frecuencias y porcentajes para variables categóricas y medidas de tendencia central (media o mediana según la distribución normal de los datos) para variables cuantitativas. Posteriormente, se compararon los diferentes grados de disfunción diastólica respecto a la edad mediante prueba t-Student y respecto a variables categóricas mediante 2. RESULTADOS: Se reclutaron un total de 610 pacientes, de los cuales 75 fueron retirados de la muestra por cumplir criterios de exclusión, se incluyeron 535 pacientes de los cuales 198 (37%) se estratificaron como disfunción diastólica grado I, 63 (11,7%) grado II, 29 (5,4%) grado III, 38 (7,1%) indeterminado y 207 (38,6%) sin disfunción diastólica. La edad de los pacientes estratificados en cualquier grado de disfunción diastólica fue significativamente mayor en comparación con los pacientes sin disfunción diastólica (p < 0,001). La hipertensión arterial fue la comorbilidad asociada más importante en los pacientes con disfunción diastólica grado I (en 54%), grado II (en 50%), mientras que la enfermedad coronaria fue la más frecuente comorbilidad encontrada en la presencia de disfunción diastólica grado III (en 48%). La relación E/e' mayor a 14 estuvo presente en el 35% de los casos con disfunción diastólica grado II y en el 72% de los casos con disfunción diastólica grado III. CONCLUSIÓN: La disfunción diastólica es un hallazgo muy frecuente (323/530, 61%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuentemente asociada en los grados I, II de disfunción diastólica, mientras que la enfermedad coronaria con el grado III. El aumento de la relación E/e´ >14 como parámetro indicativo de aumento de la presión de llenado estuvo presente en el 35% de los pacientes con disfunción diastólica grado II y en el 72% de los pacientes con disfunción grado III. La función diastólica se clasificó como indeterminada en el 7,1% de la población total de pacientes. Las Guías ASE/EACVI permitieron la clasificación en diferentes grados de disfunción diastólica en la mayoría de los pacientes evaluados (94%). Otros métodos de evaluación diagnóstica serán necesarios para clasificar adecuadamente al grupo de pacientes con función diastólica indeterminada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Echocardiography/standards , Ventricular Dysfunction, Left/diagnostic imaging , Severity of Illness Index , Blood Flow Velocity , Algorithms , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Ventricular Function, Left , Ventricular Dysfunction, Left/physiopathology , Diastole
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(3): 181-190, mayo-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-791275

ABSTRACT

Objetivo: Se ha reportado discrepancia en el grado de severidad de la estenosis aórtica por la ecocardiografía basado en las guías. Exploramos las inconsistencias entre los parámetros doppler y el área valvular aórtica en grupos de pacientes con anillo aórtico: pequeño, promedio y grande. Métodos: Análisis transversal retrospectivo de ecocardiografías desde los años 2010 hasta el 2014 de los pacientes con: estenosis aórtica, fracción de eyección ≥ 50%, gradiente medio ≥ 20 mmHg y área valvular aórtica ≤ 1,5 cm², divididos en tres grupos: anillo aórtico pequeño 1,3-1,8 cm, anillo aórtico promedio 1,9-2,2 cm y anillo aórtico grande mayor de 2,3 cm. Resultados: De 245 pacientes, el 47% hombres, presentaban el área valvular aórtica por continuidad (AVA) 0,84 ± 0,29 cm² y el gradiente medio fue de 34,8 mmHg. La estenosis aórtica paradójica con bajo flujo bajo el gradiente se presentó en el 11,8%. La correlación más fuerte fue entre el anillo aórtico y la talla. El punto de corte del AVA de 1 cm² fue consistente para pacientes con el anillo aórtico promedio y grande. El índice doppler fue el parámetro con la correlación más fuerte con el AVA en todos los grupos. La indexación de AVA por el área de superficie corporal y la talla no mejoró la discrepancia en pacientes con el anillo aórtico pequeño. Conclusiones: Los parámetros que evalúan el grado de gravedad de la estenosis aórtica basados en las guías actuales son consistentes en pacientes con el anillo aórtico grande y promedio. El punto de corte para la estenosis aórtica es variable y dependiente del anillo aórtico y debe considerar revisión de puntos de corte en las guías para pacientes con el anillo aórtico pequeño.


We explore inconsistencies of doppler parametres and aortic valve area in patient groups with a small, average and large aortic ring. Methods: Retrospective, cross-sectional analysis of echocardiograms between 2010 and 2014 in patients with aortic stenosis, ejection fraction ≥ 50%, average gradient ≥ 20 mmHg and aortic valve area ≤ 1.5 cm², were divided into three groups: small aortic ring 1.3-1.8 cm, average aortic ring 1.9-2.2 cm and large aortic ring, larger than 2.3 cm. Results: Out of 245 patients, 47% of whom were men, presented the aortic valve area (AVA) continuity 0.84 ± 0.29 cm² and the average gradient was 34.8 mmHg. Paradoxical low-flow, low-gradient aortic stenosis was present in 11.8% of the cases. Strongest correlation was found between the aortic ring and the size. AVA cut point of 1 cm² was consistent for patients with an average and large aortic ring. Doppler index was the parametres with the highest correlation with AVA in all groups. The AVA indexing according to the body surface and not the size did not improve discrepancies for patients with small aortic rings. Conclusions: Parametres that assess the degree of severity of aortic stenosis based on current guidelines are consistent for patients with a large and average aortic ring. Aortic stenosis cut point varies and depends on the aortic ring; a review of the guidelines of the cut points for patients with a small aortic ring should be considered.


Subject(s)
Humans , Aortic Valve Stenosis , Diagnosis , Echocardiography
4.
Rev. colomb. cardiol ; 12(7): 466-471, mayo-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437256

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la utilidad de adicionar atropina, 0,5 a 1,0 mg vía intravenosa (IV), durante el ejercicio máximo, en pacientes sometidos a ecocardiografía de estrés con ejercicio y que están bajo efecto beta-bloqueador.Población: se realizó ecocardiografía de estrés con ejercicio a setenta y tres pacientes consecutivos que recibían beta-bloqueadores y tenían frecuencia cardiaca basal menor de 60 latidos por minuto (LPM). De manera aleatoria se establecieron dos grupos: grupo I (18 pacientes.que no recibieron atropina durante el ejercicio máximo) y grupo II (50 pacientes, de los cuales 28 recibieron 0,5 mg de atropina intravenosa 30 seg a un minuto antes de concluir el ejercicio y 22 pacientes que recibieron 1,0 mg de atropina intravenosa 30 seg a un minuto antes de concluir el ejercicio).Resultados: entre los dos grupos no hubo diferencias en las características demográficas. La edad promedio fue de 59 ± 10,8 años (57 porciento hombres). La mayoría de los pacientes recibieron metoprolol (87 porciento), sin diferencias estadísticamente significativas en las dosis entre los grupos. Al momento de terminar el ejercicio, los pacientes alcanzaron en promedio el 84,7 porciento de la frecuencia cardiaca máxima (FCM). Post-ejercicio los valores fueron: a 30 segundos 76 porciento, a 60 segundos 68 porciento, a 90 segundos 62 porciento y a 120 segundos 59 porciento de la frecuencia cardiaca máxima. Al comparar el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en el máximo ejercicio y la observada en los primeros 120 segundos post-ejercicio, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p > 0,05).Conclusión: durante la realización de una ecocardiografia estrés con ejercicio, la administración de atropina no fue útil para incrementar la frecuencia cardiaca pico ni post-ejercicio en pacientes con efecto beta-bloqueador significativo (frecuencia cardiaca basal < 60 LPM).


Subject(s)
Atropine , Exercise , Stress, Physiological
5.
Rev. colomb. cardiol ; 12(6): 443-451, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437253

ABSTRACT

Este artículo describe la historia de la ecocardiografía de contraste, las características físicas de las microburbujas de los agentes de contraste, las principales herramientas instrumentales (índice mecánico, foco y enfoque, número de imágenes por segundo) y las técnicas ecocardiográficas (segunda armónica, armónica de fusión, segunda armónica de pulso invertido, imagen intermitente, angio y densitometría acústica) actualmente disponibles para uso clínico.


Subject(s)
Echocardiography , Microbubbles
7.
Rev. colomb. cardiol ; 11(6): 304-313, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438395

ABSTRACT

En abril de 2003, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), convocaron a varios especialistas del país para discutir y escribir los estándares mínimos esenciales en la formación del especialista en ecocardiografía del adulto en Colombia. En este artículo se discuten entre otros, el perfil deseado del ecocardiografista, los requisitos para el ingreso a la especialidad, los objetivos generales y específicos de la especialidad, los contenidos teóricos básicos para la formación del especialista, la duración mínima del programa y los niveles de entrenamiento de acuerdo con el tipo de examen ecocardiográfico, como ecocardiografía Doppler, de estrés, perioperatoria y transesofágica. Estas recomendaciones siguen en términos generales, las guías de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y de la Sociedad Colombiana de Cardiología.


Subject(s)
Echocardiography
8.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 179-184, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438403
10.
Med. U.P.B ; 5(2): 97-104, oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72208

ABSTRACT

Este articulo describe los mecanismos fisiopatologicos a nivel bioquimico, neurohumoral y hemodinamico de la insuficiencia cardiaca. La activacion refleja del sistema simpatico, el sistema renina-angiotensina-aldosterona y la liberacion de la arginina-vasopresina producen vasoconstriccion y contribuyen a un mayor deterioro de la funcion miocardica por el exceso de postcarga producido. Se revisan las alteraciones de la precarga, de la postcarga y de la contractibilidad y se discute el papel del espasmo microvascular como un factor etiologico en la cardiomiopatia dilatada y la perpetuacion del dano miocardico por la isquemia subendocardica. Por ultimo, se enuncian los principios basicos de la terapia vasodilatadora.


Subject(s)
Humans , Heart Failure/physiopathology , Heart Failure/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL